Powered By Blogger

miércoles, 9 de marzo de 2011

Pedagogo Paulo Freire

  1. Biografía de dicho pedagogo
(Recife, Brasil, 1921-São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. A partir de entonces, y desde unas creencias profundamente cristianas, concibió su pensamiento pedagógico, que es un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Publicó, entre otros títulos, La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).

Paulo Freire fue uno de los mejores y más significativos pedagogos de este siglo. Con su ‘principio del diálogo’, él nos mostró un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian procesos democráticos por todo el mundo. El fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. La pastoral social de América Latina y la teología de la liberación fueron influenciadas por él. Detestado por los dictadores, Paulo Freire tuvo que refugiarse. Por mucho tiempo su nueva casa fue el consejo mundial de la iglesia en Ginebra, Suiza.

De allí comenzó con el apoyo de los países recién liberados de la colonización portuguesa y con las campañas de alfabetización en Nicaragua. Como último exiliado de la dictadura militar en 1964, Paulo pudo retornar a Brasil en 1980.
  1. Teorías o Postulados
Freire es muy claro en plantear que la situación de deshumanización que vive el hombre actual no es la verdadera vocación a la que está llamado. Su vocación es la de la humanización y ésta debe ser conquistada a través de una practica que lo libere de su condición actual. "Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismos y liberar a los opresores. Sólo el poder que renace de la debilidad de los oprimidos será lo suficientemente fuerte para liberar a ambos".
La liberación necesaria que logre humanizar al hombre, no caerá desde el cielo, sino que, necesariamente, será fruto del esfuerzo humano por lograrla. En esta perspectiva es en la que Freire plantea su proyecto educativo basado en la praxis concreta y transformadora de la realidad.
Freire muestra con su pensamiento la importancia del esfuerzo en las personas, y como el ser humano se deshumaniza de su ser.
Según el pensamiento de Freire, la pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada por el propio oprimido, ya que la práctica de la libertad sólo puede encontrar adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga la condición de descubrirse y conquistarse, en forma reflexiva, como sujeto de su propio destino histórico.
"La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación" (Chile, Sindicato N° 2 de Trabajadores Instituto Comercial Pitágoras Independencia)
El método de Freire está enraizado sobre su concepción del hombre. El hombre es como un ser en el mundo y con el mundo. Lo propio del hombre, su posición fundamental, es la de un ser en situación; es decir, un ser engarzado en el espacio y en un tiempo que su conciencia intencionada capta y trasciende. Sólo el hombre es capaz de aprender el mundo, "de objetivar el mundo, de tener en éste un "no yo" constituyente de su yo que, a su vez, lo constituye como un mundo de su conciencia”.
"La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. En otras palabras: objetivar el mundo es historizarlo, humanizarlo. Entonces, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana. Ese mundo no se constituye en la contemplación sino en el trabajo"
El método de concientización de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico de la historización. No busca hacer que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la ejerza. Esta pedagogía acepta la sugestión de la antropología que va por la línea de la integración entre el pensar y el vivir, "se impone la educación como práctica de la libertad".
Según Freire, la educación debe comenzar por superar la contradicción educador- educando. Debe basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de manera que ambos se hagan a la vez "educadores y educandos". Es imprescindible que el educador humanista tenga una profunda fe en el hombre, en su poder creador y transformador de la realidad. El educador debe hacerse un compañero de los educandos. (Chile, Sindicato N° 2 de Trabajadores Instituto Comercial Pitágoras Independencia)
Es importante notar como Paulo Freire mediante su educación liberadora pretendía forman personas criticas, no solamente educadas, sino que tuvieran una visión más amplia de su ser y de lo que lo afectaba.
Logrando una recopilación entonces Freire comporta varios postulados epistemológicos siempre dirigidos al concepto de transitividad crítica:
  • El desarrollo y ejercicio de una conciencia crítica es el producto del “trabajo educativo crítico”.
  • La tarea de la educación como instrumento del proceso depende de dos actitudes y actividades básicas: crítica y el dialogo.
  • Una conciencia crítica es característica de las sociedades que poseen una verdadera estructura democrática.
  1. Implicaciones que presentaron las teorías o postulados
Dicho pedagogo desde su infancia conoció o experimento como se vive la esclavitud de las clases rurales en relaciones laborales así también desde un marco social, político y económico; siendo participe del grupo de personas que no son tomadas en cuenta para decisiones importantes de su país Brasil, ya que en los años de 1928-1932 su familia se vio obligada a migrar a lugares donde la vida era menos cara, debido a esto perdió 2 años de estudio y a los 20 inicio sus estudios en Derecho igual mente segmentado.
Con tal recorrido y experiencia les trasmite a los vecinos una capacidad crítica para que interactúen con la sociedad y logren su “liberación”.
Sánchez, S; Martínez, E. Sf. Menciona que según Freire:
«La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación»
Una vez que el individuo está inmerso en su marco social, económico y político de esclavitud, desarrollan una actitud de comprensión e análisis el cual les permita ser individuos diferentes “se despiertan”; ya optado dicho proceso, queda solamente como una herramienta de la cual su uso es permanente para una mejor calidad de vida, logrando abrir puertas a más opciones.
Freire experimenta un nuevo enfoque de la alfabetización en un círculo cultural que él mismo coordinaba y a cuyos miembros conocía personalmente utilizando técnicas como grupos de estudio, grupos de acción, mesas redondas, debates y tarjetas temáticas. De inicio tubo la participación de un miembro el cual logro aprender a leer artículos de periódico y escribir frases cortas; luego dicho curso se impartió durante 30 horas (5 días a la semana, una hora por día) a más gente, el experimento se dio por finalizado; era un éxito dicho enfoque el cual se llamó el “método” Freire de alfabetización, mientras que la concientización se convirtió en sinónimo de revolución.

Fases del método para la alfabetización

En la alfabetización es necesario seguir el método activo dialogal, crítico.
1º Fase: Levantamiento del universo vocabular (universo de las palabras habladas en el medio cultural del alfabetizando) de los grupos con los cuales se trabaja. Se extraen los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido existencial y emocional.
2º Fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado.
3º Fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar.
Las palabras utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través de la combinación de sus elementos básicos propician la formación de otras. A partir de esas palabras se configuran las situaciones existenciales.
4º Fase: Elaboración de guías (Flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en su trabajo.
5º Fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores (Sánchez, S, Martínez, E, Sf).



Dicho método tuvo mucho éxito en todo Brasil, pero no es hasta 1964 que dicho experimento puso fin, debido al golde militar contra el gobierno federal.

El exilio de Freire

En primera instancia Freire fue encarcelado por los militares debido a su método; por lo cual buscó protección en la embajada de Bolivia, pero 20 días después fue testigo de su segundo golpe de estado.
Su segunda parada fue en Chile, el cual estuvo durante cuatro años y medio en un instituto llamado ICIRA (Instituto de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria).
Como su segundo país se dedico principalmente a la educación de campesinos adultos.
Luego en 1967, se le presenta la oportunidad de ir a USA como conferenciante invitado a participar en seminarios. Luego de un tiempo le ofrecieron 2 años de trabajo en Harvard, pero como su afán no era quedarse en bibliotecas solo impartió durante 6 meses clases.
Durante todo este exilio escribió sus obras más famosas La Educación como práctica de su libertad (1959) y Pedagogía del Oprimido (1968).
Freire era consciente de los costos políticos y las dificultades de su programa pedagógico, de ahí la formulación de sus postulados; pero al adoptar una nueva perspectiva política variaron sus postulados teóricos en lo que respecta la ideología y el conocimiento. Por lo tanto pasó de la “táctica” a la “estrategia” y el “proceso de concientización” se convirtió en sinónimo de lucha de clases. 

   4. Vinculación de postulados con enseñanza de las ciencias

En el primer postulado de Freire (“El desarrollo y ejercicio de una conciencia crítica es el producto del “trabajo educativo crítico”) se puede aplicar perfectamente a la enseñanza de las ciencias ya que si educamos tratando de formar mentes criticas y no mentes autómatas vamos a lograr forjar un ciudadano con un pensamiento critico con el que pueda mejorar su entorno y el área que le es a fin. Además que fue gracias a un pensamiento critico que los científicos lograron llevar la ciencia a lo que es hoy en día.

El segundo postulado de Freire(“La tarea de la educación como instrumento del proceso depende de dos actitudes y actividades básicas: crítica y el dialogo”) es vital para nuestro ejercicio como profesores ya que es con critica evaluaremos constantemente nuestro trabajo y el de los estudiantes y así reforzaremos nuestras áreas débiles y dialogo es muy importante ya que para enseñar se necesita primero aprender a hablar para facilitar la comprensión de nuestros contenidos.

El tercer postulado de Freire(Una conciencia crítica es característica de las sociedades que poseen una verdadera estructura democrática) es una parte que se les olvida mucho a muchos profesores de ciencia ya que nuestro objetivo no es solo formar un estudiante con pensamiento critico hacia la ciencia sino también hacia todos los factores a su entorno y por supuesto con mucha mas razón la política del lugar en donde este estudiante se desarrolla y en nuestro país se necesita urgente de un pensamiento critico en los ciudadanos ya que los políticos casi nos han domesticado. 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario